A final de cuentas, los accionistas tienen el control de la empresa, eligen al consejo de administración que, a su vez, contrata y despide a los administradores. El hecho de que los accionistas controlan a la corporación quedó muy claro en la experiencia de Steven Jobs en Apple. Aun cuando era uno de los fundadores de la corporación y en gran parte era el creador de sus productos de mayor éxito, llegó un momento en que los accionistas, mediante sus directores electos, decidieron que Apple estaría mejor sin él, así que salió de la empresa. Por supuesto, como ustedes saben, se le recontrató más adelante y ayudó a transformar a la empresa Apple con nuevos productos muy populares como el iPod y el iPhone.
Un mecanismo importante mediante el cual los accionistas insatisfechos pueden actuar para reemplazar a la administración existente se conoce como lucha por poder. Un poder tiene la autoridad de votar por las acciones de alguien más. Una lucha por poder se gesta cuando un grupo solicita apoderados para reemplazar al consejo de administración existente. Por ejemplo, a principios de 2002, la fusión propuesta entre Hewlett-Packard (HP) y Compaq desencadenó una de las luchas por poder más escudriñadas, más amargamente impugnadas y más costosas de la historia, con un costo estimado de más de 100 millones de dólares. Un grupo de accionistas, que incluía a Walter B. Hewlett (miembro del consejo y heredero de un cofundador de HP), se opuso a la fusión e inició una lucha por poder para conseguir el control de HP. Otro grupo, encabezado por Carly Fiorina, directora ejecutiva de HP, apoyaba la fusión. En una votación muy reñida, se impuso la señora Fiorina, la fusión se llevó a cabo y el señor Hewlett renunció a su puesto en el consejo.
Otra forma de reemplazar a la administración tiene lugar cuando se logra el control de una empresa. Las empresas que están mal administradas son más atractivas como adquisiciones que las bien administradas, debido a que existe un mayor potencial de utilidades. Por consiguiente, cuando se evita que otra empresa tome el control, le sirve de incentivo a la administración para actuar en beneficio de los accionistas. Por ejemplo, en la primavera de 2008, Yahoo!, estaba combatiendo una oferta no solicitada de adquisición empresarial, por 42 000 millones de dólares, proveniente del gigante del software Microsoft. La administración de Yahoo!, argumentó que la oferta subvaluaba de manera significativa a la empresa, aun cuando era 62% más alta que el precio actual de las acciones. En un esfuerzo por bloquear la tentativa de adquisición de Microsoft, Yahoo! firmó un contrato de publicidad con su rival Google, y empezó pláticas con otras empresas, como AOL, sobre una posible fusión.
En conclusión La teoría y las pruebas disponibles son congruentes con el punto de vista de que los accionistas controlan la empresa y de que la maximización de la riqueza de éstos es la meta primordial de la corporación. Aun así, es indudable que en ocasiones se persigan las metas de la administración a costa de los accionistas, por lo menos en forma temporal.

Asesor Empresarial en Contabilidad, Impuestos y Negocios.